Una vez más me enfrento al gran reto de empezar a dar a mi bebé alimento sólido, ya por mi experiencia anterior sé que hay que ser pacientes en cuanto a ofrecerle alimentos nuevos bien por tema alergias o por tema rechazo.
Como siempre recordaros que la lactancia materna es el mejor alimento para vuestro bebé y la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses sería lo ideal.
Mi pequeño está a punto de cumplir los 6 meses y por ahora sólo ha probado algún que otro zumito de mandarina (cuando está estreñido) y cereales sin gluten que se pueden dar a partir de los 4 meses aunque no es muy recomendable ya que el sistema digestivo del bebé le cuesta digerirlo, y es cierto, he notado que cuando se los he dado le ha producido gases y la incomodidad que ello conlleva, además aunque dicen que tienen bífidus, le ha producido estreñimiento, el pobre se retuerce mucho y duerme mal cuando tiene gases o se estriñe.
Seguimos con lactancia materna exclusiva a nuestra manera especial (lactancia materna diferida), a las que me seguís deciros que no volvió al pecho, así que me saco leche con un sacaleches y se la doy en biberón, es la única manera con la que he conseguido engordarle, hemos pasado en un solo mes de un percentil 4 a un 40!!!!, 1950gr cogió el caballero.
La verdad es que se me ha pasado muy rápido estos 6 meses de lactancia materna exclusiva, no me apetece nada empezar a ofrecerle otro alimento, peeeero sus necesidades de hierro hacen que tengamos que empezar, además cada vez quiere comer más, no se sacia solo con la leche materna.
Hay ciertos signos que nos indican que nuestro pequeño está preparado para comer sólidos, algunos de estos signos son:
-Tiene 6 meses o más.
-Se mantiene sentado (con apoyo).
-Puede tener erguida su cabecita.
-Pérdida del reflejo de extrusión (dejar de expulsar con la lengua la comida).
-Aumento de apetito, no se sacia sólo con la leche.
-Le llama la atención otros alimentos que te ve comer.
-Es capaz de llevarse a la boca el solo los alimentos.
He vuelto a leer sobre el tema alimentación complementaria y hablar con varios pediatras sobre el tema y vuelvo a sacar la misma conclusión, la alimentación complementaria es eso, complementaria, para complementar la leche materna que ya le das a tu bebé, no para sustituirla ni para dejar de darle una toma de leche materna para darle solo puré.
Nuevos estudios recomiendan no retrasar ningún alimento ya que afirman que «si hay una predisposición genética a padecer una alergia dará lo mismo que le ofrezcas ese alimento con 6 que con 10 meses, hay que ofrecerle al bebé la comida muy poco a poco, esperando unos días entre alimentos nuevos para ver si hay reacción alérgica, mejor alimentos chafados y a trocitos que en puré, es preferible que sea el bebé el que se lleve a la boca los alimentos a ofrecérselos con cuchara».
Personalmente el método baby-led weaning me da un poco de miedo, llamadme antigua pero los atragantamientos me dan auténtico pavor, así que prefiero el clásico puré de verduras con pollo para empezar la alimentación complementaria, pienso que tarde o temprano empezarán a comer sólidos, no conozco a ningún adulto que no lo haga, así que hay tiempo para todo, para comer puré y para comer filete jejeje.
Como siempre hay que limitar el consumo de algunos alimentos, por ejemplo:
-Verduras de hoja verde porque tienen muchos nitratos, se toman a partir de los 3 años.
-Pescado azul como el atún, pez espada… por los niveles altos de mercurio.
-Miel, antes del año puede provocar botulismo.
-Frutos secos (enteros) por el riesgo de asfixia.
He leído también que no hace falta retrasar la introducción del huevo, el pescado y el gluten (en pequeñas cantidades) ya introducirlos desde un principio evitaría alergias a los mismos, la introducción tardía puede provocar su alergia.
Bueno, he leído tantas cosas y opiniones opuestas que me dejaré llevar por mi instinto y por lo que le apetezca a mi bebé.
Este fin de semana empezaré a ofrecerle un poco de papilla de frutas, voy a cocer una manzana y le pasaré un poquito con leche materna a ver qué tal.
Os recomiendo que para las papillas y purés uséis la cantidad justa de leche materna ya que cuesta mucho estar con el sacaleches como para andar desperdiciándola (mamiconsejo :-D)
Ya el fin de semana que viene si todo ha ido bien con la manzana y el plátano empezaré a ofrecerle algo de puré, debutaremos con un clásico, patata y zanahoria, le pondré algo de pollo por el tema proteína y hierro y como no, aceite de oliva, voy a cocer la zanahoria aparte de la patata porque la zanahoria cuando se cuece produce nitritos que se quedan en el agua de cocción, es suficiente con desechar esa agua de cocción.
Más adelante os pondré recetas para nuestros pequeños por edades, conforme vaya ofreciendo a mis hijos esas recetas os iré contando.